|
||
Los
Oboes
|
||
Oboe
Italiano:
Oboe |
Corno
Inglés Corno
Inglese |
Oboe de amor 70 cms. Oboe
d'amore |
Los oboes son instrumentos de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble formada por dos piezas delgadas de caña, confinadas juntas alrededor de un pequeño tubo de metal. Se deja un pequeño espacio entre las dos piezas, así, al pasar el aire a través de ellas produce su vibración. El Sonido del oboe es penetrante y dulce, y tiene una cierta calidad nasal y quejumbrosa. Los pasajes rítmicos pueden ser tocados con gran nitidez. Las Melodías, de una expresividad casi «cantabile», son especialmente adecuadas a este instrumento.
El Oboe pícolo (en francés "oboe musette") está afinado en "mib" o "fa", una tercera menor o cuarta justa superior. Se utiliza en raras ocasiones. El Oboe, afinado en "do", no es un instrumento transpositor. Con su estable afinación y su distintivo sonido de lengüeta, da el "La" al iniciar el concierto, para que los otros instrumentos puedan afinar con él. El Oboe de amor está afinado en "la", una tercera inferior. Su digitación es idéntica a la del oboe. Tiene un timbre más suave que el del oboe y el del corno inglés. Posee una campana piriforme (en forma de pera) y una pieza de metal saliente en el extremo para sujetar la lengüeta llamada "bocal", característica que mantendrán los siguientes miembros más graves de la familia. El Corno Inglés está afinado en "fa", una quinta justa por debajo del oboe. En cuanto a la digitación, ambos instrumentos tienen básicamente la misma, la digitación para Sol en el oboe, producirá un Do (una quinta justa inferior) en el corno inglés. Así, la notación para el corno inglés está escrita una quinta justa más alta que el sonido real. Este Corno Inglés, ni es inglés, ni es un cuerno. No está claro como se llegó a formar este nombre. Una teoría es la de que el nombre es una corrupción de "cor anglé", que significa "cuerno curvado" (si se observa detalladamente el extremo superior del instrumento, se verá el tubo de metal curvado). El sonido de este instrumento no es tan penetratante como el del Oboe, pero es igual de ágil. El Corno Inglés es especialmente bello cuando toca una melodía suave y sostenida. El Oboe bajo o barítono está afinado en "do", una octava inferior. Su notación es la misma que la del oboe en clave de sol, pero su sonido real es una octava por debajo de lo escrito. Se emplea en raras ocasiones. El Heckelfón, inventado en 1906 por Wilhelm Heckel de Biebrich-am-Rhein, está afinado en "do", una octava inferior. Se caracteriza por su gran esfera de resonancia en el pabellón y que se mantiene apoyado en el suelo con una pica (como el violonchelo, por ejemplo). Utilizado por Richard Strauss en Salomé, Elektra o la Sinfonía Alpina; y Paul Hindemith en su trío para viola, heckelfón y piano. Se discute si este oboe pertenece a la familia, dado que se suele confundir con el oboe bajo. También existe un heckelfón pícolo, homólogo al oboe pícolo (en "fa"), del que se hicieron muy pocas unidades. LA FAMILIA BARROCA DE LOS OBOES El Oboe barroco, precursor del oboe actual. El Oboe de amor barroco. El Oboe de caza (del italiano "oboe da caccia") está afinado una quinta por debajo del oboe. Su cuerpo está doblado y se cree que es el antecesor del corno inglés. De ahí que derive su nombre de corn anglé y su mala traducción a corno inglés. El Oboe contrabajo, inventado en el siglo XVIII, está afinado dos octavas por debajo del oboe. Tiene un registro similar al del fagot, pero su calidad tímbrica es inferior, por lo que fue poco conocido y escasamente utilizado. Apenas quedan detalles sobre su modo de fabricación. |
||
|
||
El origen del instrumento
conocido en la actualidad por el nombre de oboe se remonta a 3000 a. C.
Su nacimiento tuvo lugar posiblemente en las civilizaciones de
Mesopotamia, Babilonia e Isin, donde aparecieron gran diversidad de
oboes conocidos con el nombre genérico de abud.
Instrumentos de doble lengüeta (elaborada en bambú), denominados majt, eran conocidos en Egipto hacia 2000 a. C. El aulos, también con un carácter genérico, se difundió por toda Grecia, llegando posteriormente a Roma con el nombre de tibia. Alrededor del siglo V, los instrumentos de doble lengüeta desaparecieron en favor de otros aerófonos. volviendo a reaparecer a partir del siglo XI en Europa y Oriente con gran intensidad. En la Edad Media fue la chirimía la que destacó entre los instrumentos de lengüeta doble, llegando a la música del Renacimiento con fuerza y con importantes mejoras. En Fancia en los años cercanos a 1660 fue creado el oboe propiamente dicho (de tres piezas), gracias a la colaboración entre los virtuosos Jean Hotteterre y Michel Philidor. La ópera Pomone (1671) de Robert Cambert se considera como el primer uso del oboe como instrumento orquestal. A principios del siglo XIX, el oboe de dos llaves podía enorgullecerse de ser, desde cien años atrás, el primer instrumento profesional de viento dentro de la categoría de la madera. En aquella época no se le reconocían más que unos pocos defectos. En 1810 se generalizó la adopción de llaves suplementarias. El resto de su construcción cambió muy poco: ancha perforación en la parte superior del cuerpo, bruscos ensanchamientos en la perforación al nivel de las junturas, y reborde tradicional en el extremo interno del pabellón. El Oboe vienés actual, de Zuleger, es el último representante del oboe "clásico". El oboe moderno es obra de constructores parisienses, y más especialmente de la familia Triébert : en esta época se había racionalizado la perforación, introduciendo una forma enteramente cónica, y se había creado, con el "sistema 4", un oboe llamado "modelo simple" que todavía se construye para los principiantes. El "sistema 5" de los Triébert (1849) permitió introducir el do y el si bemol mediante una tecla para el pulgar. El "sistema 6", llamado "modelo de Conservatorio", apareció poco después de la muerte de Fréderic Triébert, en este modelo el do y el si bemol se obtenían por medio de un anillo movido por la mano derecha. La última etapa en la evolución del oboe francés data de 1906, cuando Lucien Lorée, siguiendo los consejos de Georges Guillet, reemplaza todos los anillos por discos o platillos. El oboe actual ha mejorado en cuanto a la calidad de fabricación de las piezas, pero apenas difiere del sistema de platillos. Hoy es el que más se fabrica en París. Entre las invenciones del siglo XX cabe destacar la llave de resonancia para el fa de horca, obra de Bonnet en 1907. La mejora del trino re#-mi se la debemos a Bienzet. Se añadió una llave de resonancia para el si♭2 y una tercera llave de octava para facilitar la ejecución de notas sobreagudas y así proporcionar una mayor seguridad para el intérprete. Las obras para oboe abarcan desde las compuestas en el Barroco hasta la actualidad, pasando por el Clasicismo, Romanticismo y la música del siglo XX.
|